Revista Oficial de AVEPA

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales - Volumen 35 / Nº 3 / Septiembre 2015

Journal Club

Efficacy of Postoperative Antimicrobial Use for Clean Orthopedic Implant Surgery in Dogs: A Prospective Randomized Study in 100 Consecutive Cases

Autores: Andrea Pratesi, Andrew P Moores, Ciara Downes, James Grierson, Thomas W. Maddox
Revista: Vet Surg

Año: 2015
Número: 44: 653–660

 

Tipo de estudio

Estudio prospectivo de 100 cirugías ortopédicas consecutivas en las que se han aplicado implantes quirúrgicos.

 

Objetivo del estudio

Investigar si la administración postoperatoria de antimicrobiales orales tiene un efecto positivo en la prevención de infecciones del área quirúrgica en procedimientos quirúrgicos ortopédicos limpios en los que se han aplicado placas de acero inoxidable.

 

Diseño y resultados principales

Fueron incluidos en el estudio cien procedimientos quirúrgicos ortopédicos limpios consecutivos (en 97 perros) en los que se colocó una placa de acero inoxidable. Cada caso fue asignado de forma arbitraria a la administración postoperatoria de antibióticos o a la no administración. Los perros en el grupo de antibióticos postoperatorios recibieron cefalexina o amoxicilina-clavulánico oralmente durante los 7 primeros días postoperatorios. Los perros del grupo sin antibióticos fueron dados de alta sin antibióticos postoperatorios orales. Todos recibieron antibióticos perioperatorios (cefalexina o amoxicilina-clavulánico) intravenosos cada 90-120 minutos durante la cirugía y cada 4-8 horas hasta 12 horas tras la cirugía. Todos los procedimientos fueron realizados por un cirujano diplomado o residente, en un quirófano dedicado únicamente a procedimientos ortopédicos y siguiendo las normas de asepsia y limpieza de quirófanos. Se realizó un seguimiento de dichos pacientes durante 12 meses. El diagnóstico de infección se realizó mediante cultivo microbiológico, signos clínicos adecuados o citología. Siete casos fueron descartados. La incidencia de infección postoperatoria fue de 12.9%. Dos animales del grupo que recibía antibióticos sufrieron infecciones (4.3%), mientras que 10 casos del grupo sin antibióticos postoperatorios desarrollaron infecciones (21.3%), siendo estas diferencias estadísticamente significativas.

 

Conclusión / discusión

La administración perioperatoria de antibióticos ha sido reconocida como un factor protector frente al desarrollo de infecciones del área quirúrgica. Sin embargo, la administración postoperatoria de antimicromiables tras cirugía ortopédica limpia es todavía un tema controvertido y sensible, y su uso depende del cirujano. El uso inapropiado de antibióticos o una administración postoperatoria prolongada puede contribuir a la aparición de resistencias bacterianas, por lo que la decisión de su uso o no debe basarse en una buena evidencia científica. La literatura recomienda parar el tratamiento antimicrobiano en las 24 horas tras cirugía limpia. De acuerdo con este estudio prospectivo, el tiempo bajo anestesia y el uso de antimicrobiales orales postoperatoriamente fueron los únicos factores significativamente asociados a infecciones del área quirúrgica. La administración de antibióticos postoperatorios redujo significativamente el riesgo de desarrollo de infección en un 84%, mientras que el riesgo de infección aumentaba un 2% por cada incremento de un minuto en el tiempo de anestesia. Como conclusión puede establecerse que la administración de antibióticos orales postoperatorios tiene un efecto protector frente al desarrollo de infecciones del área quirúrgica en procedimientos ortopédicos limpios en los que se aplican implantes metálicos.

 

Grado de medicina basada en la evidencia

Grado III, evidencia moderada.

Feline Non-Regenerative Immune-mediated Anaemia: Features and Outcomes in 15 Cases

Autores: Black V, Adamantos S, Barfield D, Tasker S
Revista: J Feline Med Surg

Año: 2015
Número: 1098612X15588800

 

Tipo de estudio

Estudio retrospectivo en 15 gatos diagnosticados de anemia imunomediada no regenerativa (AINR) durante el periodo de 2009 a 2013 en dos hospitales veterinarios universitarios.

 

Objetivo del estudio

Analizar las características clínicas, tratamiento y evolución (remisión y supervivencia) de los gatos con diagnóstico de anemia inmunomediada no regenerativa, habiendo descartado otras causas (infecciosas, tóxicas, neoplásicas).

 

Diseño y resultados principales

Se incluyen 15 gatos, 7 con aplasia pura de serie roja (PRCA, línea eritroide hipocelular en médula ósea) y 8 con anemia inmunomediada no regenerativa (NRIMHA, línea eritroide hipercelular en médula ósea). 12 de 15 gatos eran menores de 3 años y 10 de 15 eran machos. 2 de 15 gatos murieron en el hospital en los primeros días u horas del episodio. 2 gatos más murieron al mes y 3 meses. La mortalidad global fue del 27%. 13 gatos se presentaron con hematocrito por debajo de 15% y 2 entre 18-19%. 7 gatos presentaron neutropenia y 3 trombocitopenia. En los 10 gatos en los que se hizo PCR de provirus de FeLV en médula ósea, el resultado fue negativo. 13 gatos eran del grupo sanguíneo A y 2 del tipo B. El test de Coombs fue positivo en 3 de 6 animales en los que se realizó.14 gatos se trataron con glucocorticoides y 1 con ciclosporina únicamente. De los 14 tratados con cortisona, 6 en combinación con clorambucilo (2 mg cada 48h) y 1 en combinación con ciclosporina (10 mg/kg cada 24h). Todos los animales, menos uno, recibieron al menos una transfusión de sangre. 3 de los 15 gatos recidivaron al intentar bajar las dosis de tratamiento y se volvieron a controlar al aumentar la dosis.

 

Conclusión / discusión

Las AINR en gatos son poco frecuentes y principalmente afectan a animales jóvenes (< 3 años) y machos. Existen dos presentaciones clínicas que probablemente representan la misma enfermedad en una fase distinta de evolución. La mortalidad a corto plazo es cercana al 30%, pero en general, la respuesta al tratamiento inmunosupresor es buena y no se aprecian diferencias entre ambas entidades (PRCA y NRIMHA). Este es el primer estudio en el que se describe el uso de clorambucilo en combinación de prednisolona para el tratamiento de esta enfermedad.

 

Grado de medicina basada en la evidencia

Grado III (evidencia moderada).

Are Licensed Canine Parvovirus (CPV2 and CPV2B) Vaccines Able to Elicit Protection Against CPV2C Subtype in Puppies?: A Systematic Review of Controlled Clinical Trials

Autores: B. Hernández-Blanco, F. Catala-López
Revista: Vet Microbiol

Año: 2015
Número: doi: 10.1016/j.vetmic.2015.07.027

 

Tipo de estudio

Revisión sistemática o metanálisis de estudios clínicos controlados sobre la eficacia de las vacunas comerciales frente a la variante 2c de parvovirus.

 

Objetivo del estudio

Analizar de forma sistemática si los estudios publicados sobre la eficacia de las vacunas comerciales existentes en España demuestran una buena protección frente la nueva variante 2c del parvovirus.

 

Diseño y resultados principales

Se realiza una búsqueda en PubMed/MEDLINE y Google scholar de todas las publicaciones en las que se ha estudiado la eficacia de las vacunas frente a la parvovirosis en perros expuestos a la variante 2c. De 245 referencias encontradas, solamente 59 se consideran relevantes para su análisis profundo. Después de la valoración siguiendo los criterios PRISMA para metanálisis, solamente 6 estudios cumplieron los criterios de inclusión. En el global de los 6 estudios se analizaron 109 perros de una edad promedio de 8,5 semanas. Los métodos de aleatorización de los grupos no estaban bien descritos en ninguno de los estudios. En 4 de los 6 estudios los perros quedaron bien protegidos de la enfermedad comparado con los controles, aunque en los resultados fueron descritos de forma subjetiva y algunos parámetros clínicos no se definieron bien. Los perros vacunados tuvieron una elevación de anticuerpos. Solamente se valoró la inmunidad maternal en uno de los estudios, pero de forma no concluyente. En todos los animales se detectó excreción del virus en heces, más prolongada en los perros no vacunados.

 

Conclusión / discusión

Todos los estudios demostraron beneficios clínicos, serológicos y de excreción de virus en los perros vacunados. No se pudieron obtener conclusiones sobre la interferencia de la inmunidad maternal de ninguno de los estudios. Los 6 estudios presentaron deficiencias en la aleatorización y el control doble ciego. El número de perros en general, y en los grupos control en especial, fue insuficiente para tener un poder estadístico potente. Es necesario diseñar estudios clínicos controlados con un mayor rigor y calidad para obtener conclusiones con una mayor evidencia científica. Debido a estas deficiencias en la calidad de los estudios no se puede extraer una conclusión definitiva de máxima evidencia sobre si las vacunas protegen frente la variante 2c del parvovirus canino.

 

Grado de medicina basada en la evidencia

Grado I (evidencia máxima).