Revista Oficial de AVEPA

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales - Volumen 41 / Nº 4 / Diciembre 2021

Journal Club

Long-term outcome of female dogs treated for intramural ectopic ureters with cystoscopic-guided laser ablation

Autores: SFK Hoey C., Friend E., B Meakin L., P. Chanoit G.

Revista: Vet Surg

Año: 2021

Numero: 50:1449-doi: 10.1111/vsu.13702.

Tipo de estudio

Retrospectivo 

Objetivos del estudio

El objetivo del estudio fue evaluar las complicaciones y los resultados a largo plazo de hembras con uréteres ectópicos intramurales (UEI) tratadas mediante ablación cistoscópica con láser. Secundariamente también se evaluaba el efecto de la esterilización en la continencia urinaria de estos pacientes.

Diseño y resultados principales

Se incluyeron las hembras con uréteres ectópicos intramurales tratados mediante ablación cistoscópica con láser entre diciembre del 2009 y marzo del 2019. Los datos que se analizaron fueron: historia clínica, examen físico, edad, peso, edad cuando comenzó la incontinencia urinaria, tratamientos médicos previos, anormalidades anatómicas (halladas en el proceso diagnóstico), morfología de los uréteres y si las pacientes estaban esterilizadas o no. Se excluyeron los casos con cirugías urinarias previas o si existía un uréter ectópico extramural.

El diagnóstico definitivo se realizó mediante una combinación de tomografía computerizada, ecografía abdominal, vaginouretrografía retrógrada, y/o cistoscopia.

Para la intervención cistoscópica se utilizó un cistoscopio rígido de 2.7mm, 4mm ó 9.5Fr, 30° Karl Storz de manera retrógrada. La vagina, uretra y unión ureterovesicular eran identificadas y evaluadas. Se introducía una guía en el UEI bajo control cistoscópico y sobre ella un catéter urinario. Seguidamente se introducía una fibra de láser diodo (300 μm) en el canal operador del cistoscopio y se dirigía hacia la pared medial del uréter ectópico. La pared medial del UEI era disecada en modo pulsado o continuo con el laser (14-20J) hasta que el orificio neoureteral se encontraba dentro de la vejiga en una posición similar al contralateral para los casos unilaterales, o en una posición intravesical para los bilaterales. La administración de antibioterapia se realizaba en función de los resultados de cultivo realizados, y la hospitalización duraba 24h tras comprobar la ausencia de problemas urinarios.

Postoperatoriamente se realizó un seguimiento telefónico para rellenar un cuestionario relacionado con la continencia urinaria antes del procedimiento, 1 mes tras la intervención y en el momento actual o antes de la eutanasia o muerte del paciente. La continencia se graduó desde 1 (fuga de orina constante) a 10 (continencia completa). En el cuestionario también se pidió información sobre cualquier complicación urinaria; medicaciones; satisfacción con el procedimiento y tipo de vida (acceso a jardín) que tenía el paciente.

34 pacientes con historiales completos entraron finalmente en el estudio. 88% eran hembras de pura raza con sobrepopulación de Golden Retrievers y Labradores (17 individuos entre las 2 razas). 15% (5) de los 34 pacientes eran hembras castradas y 85% (29) hembras enteras; 52% (15) fueron castradas en el momento de la intervención. Al final del seguimiento un 41% de los pacientes seguían sin estar esterilizados.

La mayoría de los pacientes tuvieron un tratamiento con antibióticos (94%) previo a la intervención, algunos con AINEs, fenilpropanolamina o una combinación.

En un 62% de los pacientes la bioquímica preoperatoria estaba disponible mientras que la hematología estaba disponible en el 59%; También se verificó el urianálisis, densidad urinaria y cultivo de orina (65% de los casos tenían cultivo realizado en el momento de la intervención); Entre los patógenos aislados destacaron Escherichia coli (7 casos), Proteus mirabilis (4 casos), Staphylococcus pseudointermedius (2), Streptococcus betahemolitico (2) y Staphylococcus aureusStaphylococcus spp., Streptococcus faecalis, Bacillus gram –, Corynebacterium urealyticum Enterococci spp en 1 caso.

La cistoscopia se usó para localizar los orificios ureterales. 5 casos (15%) tuvieron UEI bilaterales y 29 (85%) unilaterales. El 55% fueron UEI derechos y el 41% izquierdos. También se utilizaron otras técnicas de imagen como tomografía computerizada con urografía intravenosa (22 casos), vaginouretrografía retrógrada en 15 y ecografía abdominal en 12. El 79% presentaron otras anormalidades urogenitales.

El 68% de los pacientes salieron del hospital con antibioterapia antes de obtener los resultados del cultivo, la mayoría con amoxicilina - ac. clavulánico. Otras medicaciones consistieron en meloxicam, paracetamol, tramadol o carprofeno. El 88% de los pacientes fueron dados de alta el día siguiente de la intervención.

Dos animales desarrollaron fuga urinaria por un defecto en la uretra. Los dos se manejaron de forma conservadora con la colocación de un catéter urinario; uno de ellos presentó una continencia de 10/10 a los 12 meses tras la intervención y el otro tuvo que ser operado de nuevo, debido a la persistencia de la incontinencia, mediante una doble ureteroneocistostomía, pero siguió incontinente y se le implantó un esfínter artificial con balón (este animal murió de fallo renal).

Otro paciente desarrolló una estenosis en la uretra proximal que se trató mediante dilatación.

Otros 2 casos presentaron una ligera hematuria de <48h, y 6 pacientes infecciones urinarias.

El 76% estaban vivos en el momento de completar el cuestionario. Un 6% murieron por causas relacionadas con el tracto urinario, y un 18% de las muertes no tuvieron relación con el mismo. El tiempo medio entre la intervención y el cuestionario fue de 64 meses. El índice de continencia urinaria previo era de 2, y de 10 postratamiento (estadísticamente significativo). El 63% de los casos obtuvo una continencia completa solo con la ablación por láser; el 72% de los casos obtuvo una continencia completa mediante cirugía + tratamiento médico. El 81% de los casos obtuvo una continencia de 9/10.

El 84% de los propietarios estuvieron plenamente satisfechos con el procedimiento.

No se detectó ninguna diferencia entre los índices de continencia de los pacientes esterilizados tras el procedimiento y los que se quedaron intactos.

Discusión / conclusión

La ablación por láser de UEI en perras está asociada a unos resultados buenos a largo plazo, ya que el 72% de los pacientes presentaron índices de continencia de 9 ó 10; si se añaden los pacientes a los que se trató médicamente llegamos a un 81% de índice de continencia de >9/10.

Solamente un tercio de los pacientes fueron tratados con antibióticos tras el procedimiento, contrariamente a otros estudios donde fueron tratados todos. Los autores consideran que si no hay signos de infección no hay razón para administrar antibióticos tras la intervención.

Un 63% de los casos llegaron a un 100% de continencia según el cuestionario a sus propietarios, y solamente con la ablación quirúrgica sin tratamiento médico, lo que es un resultado favorable con respecto a otros estudios. El 84% de los propietarios estuvieron muy satisfechos con el procedimiento, pero los 2 casos de muertes relacionadas con signos urinarios no rellenaron el cuestionario, lo que podría bajar considerablemente el índice de satisfacción.

La media de continencia no varió significativamente entre el postoperatorio inmediato, 12 meses después o al final del seguimiento, pero la tendencia fue que el índice de continencia aumentaba con el tiempo. La persistencia de la incontinencia podría ser debida a una incompetencia del mecanismo esfinteriano de la uretra o a anormalidades anatómicas del tracto urinario.

Gracias a esta técnica, los tiempos de hospitalización fueron muy cortos, lo que también disminuyó la necesidad de analgesia y complicaciones mayores.

La esterilización tras el procedimiento no afectó el índice de continencia en este estudio, pero la población de casos era escasa y es posible que con más casos la continencia hubiese cambiado.

Las limitaciones de esta investigación radican en su naturaleza retrospectiva; el diagnóstico, tratamiento médico y procedimiento no fueron estandarizados, y eso complica las comparaciones. Aunque comparable con otros estudios, el número de casos es todavía bajo. 

En conclusión, el tratamiento de UEI mediante ablación por láser está asociada a una mejora significativa de la continencia.

Grado de evidencia científica: Grado III, al tratarse de un estudio restrospectivo de casos clínicos.

Curing Cats with Feline Infectious Peritonitis with an Oral Multi-Component Drug Containing GS-441524

Autores: Krentz D, Zenger K, Alberer M, Felten S, Bergmann M, Dorsch R, Matiasek K, Kolberg L, Hofmann-Lehmann R, Meli M, Spiri A, Horak J, Weber S, Holicki C, Groschup M, Zablotski Y, Lescrinier E, Koletzko B, von Both U, Hartmann K

Journal: Viruses 

Año: 2021

Número: 13, 2228-. doi: org/10.3390/v13112228

Objetivos del estudio 

Estudio clínico prospectivo que evalúa la eficacia de un producto con varios componentes, uno de ellos el antiviral GS-441524, en el tratamiento de la peritonitis infecciosa felina (PIF). Primero se determina la acción in vitro sobre el virus y posteriormente la eficacia clínica, supervivencia, carga viral y efectos adversos en gatos con PIF. 

Diseño y resultados principales

El producto estudiado fue el Xraphconn (Mutian Life Sciences). El estudio in vitro demostró un efecto virucida importante en cultivo celular de células felinas infectadas con variantes patógenas de coronavirus felinos (FCoV). El mismo producto se administró oralmente a 18 gatos con diagnóstico de PIF confirmado (mediante inmunocitoquímica y/o RT-PCR en gatos con cuadro clínico compatible) y que no presentaban enfermedades concurrentes. La dosis fue de 5 mg/kg del principio activo en 16 gatos y 10 mg/kg en 2 gatos que presentaban signos neurológicos. El tratamiento se administró durante 84 días. Durante los primeros 8 días de tratamiento los gatos fueron hospitalizados para control clínico y analítico exhaustivo. Todos los animales respondieron totalmente al tratamiento y en el momento de publicar el estudio no se ha documentado ninguna recaída. Los signos clínicos de PIF mejoraron rápidamente en todos los gatos durante los primeros días de tratamiento. El tratamiento disminuyó rápidamente la carga viral en todos los animales, por ejemplo todos los gatos con RT-PCR positiva en sangre en el momento del diagnóstico eran negativos a las 2 semanas. No se observaron efectos adversos graves y no se paró el tratamiento en ninguno de los gatos. El efecto más frecuente fue la elevación leve o moderada de transaminasas (ALT) en 11 de los gatos. No se observó toxicidad renal.

Conclusión 

Este estudio demuestra una gran eficacia clínica de un producto con varios componentes, entre ellos el GS-441524 oral, junto con diversos extractos de hierbas medicinales que podrían tener un efecto sinérgico. Los estudios hasta ahora publicados con el antiviral GS-441524 eran en su forma inyectable, pero en este estudio se demuestra el beneficio de la presentación oral. Se confirma también la eficacia en la presentación neurológica u ocular consideradas de peor pronóstico o peor respuesta. Aunque en este estudio no hay un grupo control, la supervivencia de los gatos enfermos de PIF es muy corta y por tanto, los resultados extraordinarios de este estudio tienen una evidencia científica alta si comparamos con estudios anteriores con otros tratamientos. 

Grado de evidencia científica: Grado I, al tratarse de un estudio estudio clínico prospectivo controlado con resultados extraordinarios en una enfermedad mortal sin tratamiento.