Revista Oficial de AVEPA

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales - Volumen 42 / Nº 1 / Marzo 2022

Journal Club

Hematologic and clinical characteristics of dogs with circulating macrophage-like cells

Autores: Mochizuki H, Stowe, DM

Revista: Veterinary Clinical Pathology

Año: 2021

Número: 50; 37-44

 

Tipo de estudio

Retrospectivo.

 

Objetivos del estudio

Describir de forma retrospectiva las características hematológicas y clínicas de perros con presencia de células similares a macrófagos (CSM) en el frotis sanguíneo.

 

Diseño y resultados principales

Se revisaron los resultados de 61631 hemogramas realizados en perros en un periodo de 10 años en el hospital veterinario de la universidad de Carolina del Norte, seleccionando los informes de los pacientes en los que se hubiesen observado CSM en el frotis sanguíneo. Las CSM se definieron como células grandes, de redondas a ovaladas, con un único o varios núcleos, redondos, ovalados o indentados, de localización excéntrica y con una gran cantidad de citoplasma basofílico. Aunque 87 informes (un 0.14%) describían un mínimo de una CSM, para disminuir la variabilidad entre observadores, se seleccionaron únicamente los perros con tres o más CSM en el frotis sanguíneo (39 pacientes). Se compararon los datos hematológicos y clínicos de estos perros con 156 perros controles de edad similar, también pacientes del hospital.

Los perros con CSM presentaron leucogramas de inflamación/estrés grave, el 79% con desviación izquierda y el 18% con neutropenia. El 77% tuvieron anemia (en la mayoría de los casos no-regenerativa) y el 84% trombocitopenia, con frecuencia con tiempos de coagulación prolongados y/o elevación de D-dímeros. Diecinueve perros (49%) presentaron patologías inflamatorias graves, sistémicas (incluyendo sepsis bacterianas, infecciones por rickettsias y patologías inmunomediadas) o inflamatorias/necróticas localizadas (con frecuencia con hepatitis o necrosis hepática). Dieciocho perros (46%) presentaron neoplasias (5 de ellos histiocíticas y 13 no-histiocíticas). La neoplasia no-histiocítica más frecuente fue el linfoma (con 6 casos, ninguno de ellos multicéntrico). De los 18 perros con enfermedades neoplásicas, la mayoría mostraron afectación hepática o neoplasias muy diseminadas.

Los perros con CSM tuvieron tiempos de supervivencia más cortos (34 días) que los perros controles (595 días), aunque las diferencias significativas se dieron únicamente en perros con patologías neoplásicas. Los perros con CSM tuvieron una mayor probabilidad de muerte o eutanasia al mes (oportunidad relativa de 3.89). En un modelo multivariable la presencia de CSM no fue un factor pronóstico independiente.

 

Conclusión/Discusión

La detección de CSM en el frotis sanguíneo fue muy ocasional. Estas células se interpretaron como monocitos activados por estímulos inflamatorios, siendo algunas CSM posibles histiocitos neoplásicos. Las CSM se encontraron en procesos inflamatorios graves, necrosis marcada, neoplasias histiocíticas o neoplasias no-histiocíticas diseminadas.

Los hemogramas de perros con CSM circulantes se caracterizaron por leucogramas de estrés/inflamación marcada con anemia no regenerativa y trombocitopenias por consumo, resultando con frecuencia en bicitopenias o pancitopenias. Los perros con CMS circulantes tuvieron peor evolución clínica, especialmente aquellos con una neoplasia subyacente. Pese a ello la presencia de las CSM en el frotis sanguíneo no resultó ser un factor independiente de evolución/resultado.

 

Grado de medicina basado en la evidencia

Grado III, estudio retrospectivo.

Evaluation of diagnostic and prognostic usefulness of abdominal ultrasonography in dogs with clinical signs of acute pancreatitis

Autores: Gori E., Pierini A., Lippi I., Citi S., Mannucci T., Marchetti V.

Revista: Journal of the American Veterinary Medical Association

Año: 2021

Número: 259: 631-636.

 

Tipo de estudio

Estudio retrospectivo de 37 perros con signos clínicos de pancreatitis aguda (PA), ecografía abdominal y valores de concentración de cLP (lipasa pancreática canina) ≥ 400 μg/L.

 

Objetivos del estudio

Describir los hallazgos ecográficos en perros con signos clínicos de PA durante los dos primeros días de hospitalización y comparar estos hallazgos ecográficos con la gravedad de la enfermedad y la tasa de mortalidad.

 

Diseño y resultados principales

En el estudio se incluyeron 37 perros que tuvieron: signos clínicos de PA (al menos dos de los siguientes síntomas: dolor abdominal, diarrea, vómitos, anorexia / inapetencia), hemograma indicativo de inflamación aguda y resultado de concentración sérica de cPL ≥ 400 μg/L. Todos los animales disponían de examen ecográfico abdominal en el momento de admisión y cada 24h durante dos días. Se aplicó el sistema de puntuación clínica para la predicción a corto plazo de la muerte en perros con pancreatitis aguda (CAPS score) de Fabres y colaboradores (2019).

Este estudio mostró que el 92% de los animales (65% en el momento de la admisión y 27% durante los dos días posteriores) presentaron hallazgos ecográficos de PA: páncreas aumentado de tamaño y con ecogenicidad disminuida y heterogénea (100%); mesentéreo peripancreático hiperecogénico (reactivo) (82%); presencia de líquido libre peripancreático (59%) y presencia de líquido libre peritoneal y aumento difuso de la ecogenicidad del peritoneo (32%). Tan solo 3 perros (8%), no mostraron en ningún momento cambios ecográficos evidentes. No hubo diferencias significativas en los valores de la concentración sérica de la cPL entre los animales con hallazgos ecográficos y los que no los tuvieron. Los hallazgos ecográficos se consideraron leves en el 14% de los casos, moderados en el 53% y graves en el 32%. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los hallazgos ecográficos de pancreatitis aguda y la tasa de mortalidad, ni de estos con las puntuaciones de CAPS score; sin embargo, tras estratificar los hallazgos ecográficos en leves, moderados y graves, sí que hubo una asociación significativa entre el índice de severidad de los hallazgos y la tasa de mortalidad.

 

Conclusión/discusión

La inclusión del índice de severidad de los hallazgos ecográficos en la evaluación de perros con PA puede aumentar el valor pronóstico de la ecografía; la aparición de los cambios ecográficos puede tener lugar durante el periodo de hospitalización, por lo que se incide en la importancia de realizar estudios ecográficos seriados en los días posteriores al ingreso hospitalario; y la concentración sérica de la cPL puede ser una herramienta de diagnóstico más sensible en perros con signos clínicos de PA que los hallazgos ecográficos, ya que dichos valores aumentaron antes de que aparecieran los cambios ecográficos en casos de pancreatitis aguda.

 

Grado de medicina basado en la evidencia

Evidencia de grado IV asignable a un estudio retrospectivo de una serie con n baja.

Systematic review of postoperative rehabilitation interventions after cranial cruciate ligament surgery in dogs

Autores: Alvarez LX, Repac JA, Shaw KK, Compton N

Revista: Veterinary Surgery

Año: 2022

Número: 51 (2): 233-243

 

Tipo de estudio

Revisión sistemática. Estudio retrospectivo.

 

Objetivos del estudio

Evaluar la evidencia existente sobre las técnicas de rehabilitación en pacientes que han sido tratados quirúrgicamente por enfermedad del ligamento cruzado craneal.

 

Diseño y resultados principales

Para realizar este estudio se revisaron todos los artículos publicados entre los años 1990 y 2020 que evaluaban el tratamiento postoperatorio de pacientes después de ser intervenidos por enfermedad de ligamento cruzado craneal. Únicamente fueron incluidos en este estudio aquellos artículos en los que los pacientes habían recibido un tratamiento de rehabilitación postoperatoria, y cuya respuesta al tratamiento había sido medida de manera objetiva. Se asignó un nivel de evidencia científica a cada artículo, así como un factor de riesgo de sesgos.

De 332 artículos encontrados evaluando el tratamiento postoperatorio de pacientes tratados quirúrgicamente de enfermedad del ligamento cruzado craneal, únicamente 19 cumplían los criterios para ser incluidos en esta revisión sistemática. Las técnicas de rehabilitación utilizadas incluían técnicas de ejercicios (natación, cinta andadora subacuática o ejercicios en seco), aplicación de frio, aplicación de ondas de choque extracorpóreas, fotobiomodulación, ultrasonidos de baja intensidad y estimulación muscular eléctrica. De los 19 artículos analizados, 12 fueron asignados con un grado II, 6 con un grado III y 1 con un grado IV de evidencia científica (grados I-IV).

Aunque la mayoría de los estudios apoyaban el uso de rehabilitación postoperatoria en pacientes tratados por enfermedad del ligamento cruzado craneal, la mayoría también tenían un riesgo alto de sesgo. De hecho, los estudios con mayor evidencia científica y menor riesgo de sesgos ofrecieron resultados conflictivos en cuanto a la eficacia de la rehabilitación postoperatoria. La terapia de rehabilitación con efectos positivos en el mayor número de artículos fue la realización de técnicas de ejercicios, pero estos artículos fueron clasificados con un grado alto riesgo de sesgo. La aplicación de frio postoperatorio tuvo efectos positivos en 3 artículos, de los cuales 2 tenían un grado II de evidencia científica y un riesgo bajo de sesgos en los estudios. El uso de ondas de choque tuvo efectos positivos en 2 estudios con un alto grado de sesgos en ellos. La fotobiomodulación tuvo un efecto positivo en 1 estudio y un efecto negativo en otro estudio. Por último, 1 estudio apoyaba el uso de estimulación eléctrica y no hubo estudios apoyando el uso de ultrasonidos de baja intensidad.

 

Conclusión/discusión

Esta revisión sistemática sobre el uso de técnicas de rehabilitación postoperatoria en pacientes con enfermedad de ligamento cruzado craneal ha evidenciado que, aunque hay evidencia para apoyar el uso de estas técnicas (en especial en el uso de técnicas de ejercicios y aplicación de frío), la mayoría de los estudios tienen un riesgo alto de sesgos en ellos. Son por tanto necesarias más investigaciones con un grado alto de evidencia científica.

Este articulo de revisión tiene como limitación principal que la valoración de la presencia de sesgos en los artículos revisados y la valoración del grado de evidencia científica fueron realizadas por los autores del artículo. Aunque los autores siguieron la guía PRISMA en estas valoraciones, hay un nivel de subjetividad a la hora de asignar los distintos grados. Por otro lado, la gran variedad de parámetros al analizar los resultados impidió que se realizase un metaanálisis, que hubiese proporcionado información y recomendaciones más rigorosas.

 

Grado de medicina basado en la evidencia

Grado I de evidencia científica