Galería de imágenes – Cirugía de tejidos blandos
A. García-Ferrer, N. Vizcaíno-Revés
Contacto: Alicia.Garcia.Ferrer@uab.cat
Introducción
La glándula mandibular se localiza bilateralmente en el aspecto caudomedial de la rama mandibular. Se encuentra delimitada por las ramas linguofacial y maxilar de la vena yugular externa. La cápsula de la glándula mandibular comprende a su vez una porción de la glándula sublingual. La glándula sublingual está compuesta por una porción monostomática, más caudal que comparte la cápsula con la glándula mandibular, y una porción polistomática, más rostral.
Las patologías que pueden afectar a la glándula salivar incluyen la sialoadenosis, sialoadenitis, sialocele, sialolitiasis o neoplasia.
Las neoplasias salivares son poco frecuentes, con una incidencia reportada del 0,17 %. La glándula mandibular es la más afectada junto a la parótida. Dentro de estas, la mayoría de las neoplasias son adenocarcinomas, su comportamiento es localmente invasivo y el mapeo de los linfonodos regionales es muy importante, ya que entre un 39 % de los gatos y un 17 % de los perros presentan metástasis en el momento de presentación. Otras posibles neoplasias de la glándula salivar incluyen el carcinoma de células escamosas, osteosarcoma, el adenocarcinoma de células basales y el mastocitoma.
Se presenta una gata british shorthair de 3 años con tumefacción en región cervical izquierda, caudal al borde de la mandíbula, no presenta dolor a la palpación aunque sus tutores reportan molestias a la deglución. Se ha realizado tratamiento médico con corticoesteroides sin observar respuesta.
Se realiza Tomografía Computarizada donde se observa la glándula mandibular izquierda aumentada de tamaño y heterogénea con zonas con líquido y sin captación de contraste; también se observa ligera linfadenopatía mandibular y retrofaríngea.
Tras la citología mediante aspiración con aguja fina, se sospecha de neoplasia de células epiteliales, por lo que se procede a la exéresis de la glándula y del linfonodo mandibular.
Se rasura la parte izquierda del cuello de la paciente desde la porción caudal de la rama mandibular hasta el esternón y desde la línea media ventral hasta la línea media dorsal.
Figura 1
Se posiciona a la paciente en decúbito lateral derecho y se le coloca un paño debajo del cuello para elevar el lado izquierdo del cuello y así facilitar la exposición de la glándula mandibular izquierda.
Figura 2
Se realiza compresión de la vena yugular para identificar su bifurcación y se procede a la incisión horizontal desde el borde caudal de la rama mandibular izquierda ( * ) hasta sobrepasar la masa en su aspecto caudal ( <).
Figura 3
se la ramificación de la vena yugular externa en la rama maxilar ( * ) y la rama linguofacial (<); entre ambas ramas se aprecia la glándula salivar mandibular cubierta por su cápsula. Podemos ayudarnos con retractores de Senn Miller para la exposición y fácil disección de los tejidos.
Figura 4
Disección roma de las ramas maxilar ( * ) y linguofacial ( > ) por el aspecto lateral de la glándula mandibular y de la vena yugular externa (estrella) en el aspecto caudal de dicha glándula y linfonodos mandibular (flecha) y retrofaríngeo medial. Ante la sospecha de neoplasia de glándula salivar se realiza excisión del linfonodo para estadiaje.
Figura 5
Disección de la glándula mandibular ( * ) junto con la glándula sublingual del resto de tejidos. Durante la disección es necesario realizar hemostasia mediante ligadura o diatermia de la vascularización que irriga a dicho complejo salivar. La disección del complejo debe realizarse paralela y rostralmente exponiendo los pequeños grupos de tejido salivar de la glándula sublingual hasta su aspecto más rostral. Los conductos salivales deben ser diseccionados hasta la rama lingual ( < ) del nervio trigémino. Llegados a esta localización se realiza la ligadura distal del conducto mientras se tracciona ligeramente del complejo salivar con el fin de facilitar su exposición.
Figura 6
Espacio subcutáneo donde se localizaba el complejo mandibular-sublingual. Tras su completa exéresis se realiza una irrigación del plano subcutáneo con ropivacaína al 0,2 %. Se coloca drenaje de succión activa y cierre de la zona quirúrgica por planos: aposición del tejido muscular con polidioxanona 2/0 punta de aguja atraumática, aposición del tejido subcutáneo con polidioxanona 3/0 punta de aguja atraumática, sutura intracuticular con poligliconato 3/0 punta de aguja traumática.
Figura 7
(A) Complejo mandibular-sublingual. (B) Linfonodo mandibular.
Conclusión
Las neoplasias primarias de glándula salivar son poco comunes en perro y gato, y generalmente se dan en pacientes de edad avanzada (10-12 años). No se conoce ninguna predisposición racial en perros. Los gatos siameses suelen estar sobrerrepresentados y es más común en machos que en hembras.
Los signos clínicos suelen ser halitosis, exoftalmia, disfagia, inflamación no dolorosa de la porción superior del cuello o bien de la base auricular si se trata del complejo mandibular-sublingual o bien de la parótida, respectivamente.
El diagnóstico suele realizarse mediante citología obtenida por aspiración con aguja fina. La tomografía computarizada permite determinar la extensión e infiltración de la masa. El tratamiento de estas neoplasias salivares consiste en la escisión quirúrgica completa.
El pronóstico de las neoplasias malignas de glándulas salivares es incierto. La escisión incompleta puede derivar en una recidiva local. El grado histológico no es un factor pronóstico, mientras que el estadio avanzado de la patología es un factor pronóstico negativo. En un estudio de 6 perros con carcinoma únicamente tratados con cirugía, el tiempo de supervivencia media fue de 74 días, mientras que otro estudio de gatos tratados quirúrgicamente con o sin radioterapia fue de 550 y 516 días, respectivamente.1-3
Bibliografía
1. Johnston, S A., Tobias, K M., Veterinary Surgery Small Animal. 2ª Ed. Missouri: Elsevier; 2017.
2. Monnet, E., Small Animal Soft Tissue Surgery. 2ª Ed. Singapour: Wiley-Blackwell; 2023.
3. D M., Vail., Thamm, D., Liptak, J., Withrow and MacEwen's Small Animal Clinical Oncology. 6ª Ed. NJ: Saunders; 2019.










