Revista Oficial de AVEPA

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales - Volumen 45 / Nº 3 / Septiembre 2025

Journal Club

Retrospective study of compliance and persistence of topical ophthalmic medications prescribed to dogs at a veterinary teaching hospital

Autores: Bowyer A. N., Meekins J. M., Bortoluzzi E. M., Rankin A.J.
Revista: Journal of the American Veterinary Medical Association (JAVMA)
Año: 2025
Número: Vol. 260, nº 9: 1041–1047

Artículo recomendado y traducido por Màrian Matas Riera, Editora Asociada en la especialidad de Oftalmología

Objetivos del estudio
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la adherencia (cumplimiento del tratamiento según las pautas prescritas) y la persistencia (continuación del tratamiento durante el tiempo indicado) de los medicamentos oftálmicos tópicos prescritos a perros en un hospital docente universitario.

Diseño y resultados principales
Se revisaron las historias clínicas de 381 perros atendidos en el Servicio de Oftalmología de la Universidad Estatal de Kansas entre abril de 2022 y julio de 2024. Los pacientes debían haber sido prescritos con al menos un colirio y haber acudido a una revisión. Se incluyó información sobre frecuencia, tipo de medicamentos y cumplimiento del tratamiento.
El 72% de los propietarios (273/381) cumplieron completamente las pautas de medicación prescritas y el 79% de los colirios individuales (469/592) fueron administrados adecuadamente. El análisis multivariable identificó varios factores asociados con menor cumplimiento:
- Una frecuencia de administración superior a 4 veces al día redujo significativamente la adherencia (OR 0,27; p=0,006).
- Un intervalo entre visitas de más de 30 días también disminuyó la adherencia (OR 0,31; p=0,002).
­- Los pacientes que acudieron a otras especialidades con consulta a Oftalmología mostraron menor MCP (adherencia y persistencia en la medicación) comparado con aquellos que acudieron directamente al servicio (OR 0,22; p=0,002).
Se observaron diferencias según el tipo de fármaco:
-  Los fármacos inmunomoduladores (como ciclosporina o tacrolimus) y los antiglaucomatosos mostraron las tasas más altas de MCP (92% y 89%, respectivamente).
 - En cambio, los lubricantes oftálmicos tuvieron una tasa de cumplimiento menor (70%).
El motivo más común de incumplimiento fue quedarse sin medicación antes del control. Otras razones incluyeron dificultades para administrar el fármaco, percepción de mejoría clínica, efectos adversos leves y olvido. En algunos casos, el tratamiento médico nunca fue iniciado.
El estudio también encontró que la programación de la siguiente consulta en el momento del alta mejoraba significativamente la adherencia. Solo el 45% de los propietarios que programaron la cita más adelante volvieron dentro del tiempo recomendado, frente al 92% de los que lo hicieron en el alta.

Conclusión / Discusión
Este estudio pone de manifiesto la importancia de revisar factores logísticos y educativos que afectan al cumplimiento del tratamiento oftálmico en perros. Reducir la frecuencia de administración, garantizar un suministro adecuado de colirios, y agendar las revisiones en el momento del alta podrían aumentar la adherencia. La dificultad en la administración, las rutinas del propietario y la percepción de la gravedad ocular también influyen.
Aunque el diseño retrospectivo y el uso de la información dada por parte del tutor pueden limitar la precisión de los resultados (por ejemplo, sobreestimando el cumplimiento), los hallazgos proporcionan una visión útil sobre barreras comunes en la práctica clínica. Sería conveniente realizar estudios prospectivos para evaluar estrategias como recordatorios electrónicos, técnicas de entrenamiento canino para facilitar la administración, o el uso de implantes oftálmicos de liberación prolongada.

Grado de medicina basada en la evidencia
Grado IV, obtenido de un estudio clínico retrospectivo basado en auto reporte, sin grupo control y con limitaciones metodológicas.

Global pharmacovigilance reporting of the first monoclonal antibody for canine osteoarthritis: a case study with bedinvetmab (LibrelaTM)

Autores: Monteiro B. P.; Simon A.; Knesl O.; Mandello K. ; Nederveld S.; Olby N. J.; Innes J. F. y Lascelles D. X.
Revista: Frontiers in Veterinary Science
Año: 2025
Número: 12: 1558222

Artículo recomendado y traducido por Francisco Laredo Alvarez, Editor Asociado en la especialidad de Anestesia.

Tipo de estudio
Estudio retrospectivo sobre el análisis de casos recogidos en la base de datos de farmacovigilancia global de Zoetis (ZGPVDB) desde el lanzamiento de bedinvetmab en Europa el 1 de febrero de 2021, hasta el 30 de junio de 2024.

Objetivos del estudio 
Se plantea analizar global y segmentadamente (por tamaño de mercado) los efectos adversos encontrados en perros tras la introducción de bedinvetmab, para identificar los más frecuentes y analizar las diferencias en los informes de farmacovigilancia entre diferentes países/regiones.

Diseño y resultados principales 
Se utilizaron todos los casos registrados dentro de la ZGPVDB, independientemente de la causalidad sospechada y un uso fuera de licencia. Los eventos adversos se codificaron en formato estandarizado según el diccionario veterinario de asuntos relacionados con fármacos (VeDDRA). Los informes se trasladaron a las diversas agencias reguladoras mundiales según sus requerimientos y los protocolos estandarizados para procedimientos internos de Zoetis. Se identificaron los veinte efectos adversos más frecuentemente encontrados, evaluando los historiales clínicos de los pacientes en relación a edad, peso y condición clínica. Los efectos adversos se listaron por país/región, ordenados de mayor a menor frecuencia. Debido a la descripción reciente de casos de “artropatía sin clasificar” en un numero pequeño de perros tratados con bedinvetmab, la ZGPVDB investigó específicamente posibles efectos adversos musculoesqueléticos asociados a su uso, utilizando entre otras palabras clave: RPOA (Osteoartritis de progresión rápida), fractura, artritis, hueso o desorden articular. 
En el periodo estudiado se suministraron 18102535 dosis de bedinvetmab, registrándose 17162 eventos adversos en 17775 perros, siendo la proporción de 9,48 eventos adversos/10000 dosis. Los eventos más descritos se consideraron raros (frecuencia 1-10 por cada 10000 animales tratados [dosis]), siendo la más frecuente la falta de eficacia (1,70) seguida de polidipsia, ataxia, poliuria/polaquiuria, anorexia, letargia, muerte y emesis. La frecuencia de otros eventos fue muy rara (<1 por cada 10000 animales tratados [dosis]). La edad media de los perros fue de 11,4 años (mediana [RIQ] 12 [10-13]), con condición clínica aceptable (osteoartritis sola o con co-morbilidades  comunes a perros seniors). La mediana (RIQ) de peso fue 26,06 kg (16-34,6). El análisis específico de efectos adversos musculoesqueléticos (con radiografías) registró 2404 casos (1,33 eventos/10000 dosis). 
Los ocho primeros países por tamaño de mercado fueron US, UK, Alemania, España, Francia, Italia, Canadá y Australia. Sin embargo, los primeros cinco países ordenados por la mayor frecuencia de efectos adversos fueron Canadá, US, UK, Australia y Alemania. El tipo de efecto adverso y su frecuencia varió entre países. 

Conclusión/Discusión 
Este estudio encontró que los efectos adversos tras la distribución de bedinvetmab eran raros o muy raros según los criterios del Consejo para la Organización Internacional de Ciencias Médicas (CIOMS). Su frecuencia fue variable entre países, y no guardó relación con el tamaño de sus mercados. La falta de eficacia fue el mayoritario incluyendo también casos de eficacia menor o más corta a la esperada. Los casos de poliuria/polaquiuria, polipdisia e incontinencia urinaria aunque raros, se comunicaron de modo desproporcionado. Aunque fueron reversibles, la etiqueta del producto ha sido actualizada en base a estas evidencias. De modo similar, la incidencia de signos neurológicos incluyendo ataxia, convulsiones y epilepsia aunque rara, se describió con frecuencia. Actualmente se está evaluando la posible relación entre el producto y estos  efectos adversos, habiéndose actualizado igualmente el prospecto. Debido a la relación existente en medicina humana entre RPOA y el empleo de un mAb humano anti-NGF (tanezumab), hay un mandato de las agencias regulatorias (FDA, EMA) para especificar dicha asociación en el prospecto de bedinvetmab. El análisis específico sobre efectos adversos musculoesqueléticos encontró una frecuencia de 1,33 eventos/10000 dosis, sin que ningún caso cumpliese los criterios de RPOA descritos en humanos. En cualquier caso, Zoetis se ha asociado con especialistas multidisciplinares para continuar investigando casos de artropatías “sin clasificar”, enfatizando la importancia de reportar casos sospechosos con información detallada para una correcta farmacovigilancia. En conclusión, este estudio aporta información sobre la frecuencia y tipología de los efectos adversos tras la introducción de bedinvetmab, y destaca el papel de los veterinarios, cuidadores y tutores a la hora de informar de eventos adversos para farmacovigilancia, lo que contribuirá a mejorar y entender mejor el perfil de seguridad de este producto veterinario. 

Grado de medicina basada en la evidencia
Evidencia de grado III. El estudio está basado en casos retrospectivos de farmacovigilancia, con información a veces limitada y sin seguimiento prospectivo. Este estudio ha sido financiado por Zoetis.