Galería de imágenes – Dermatología
Contacto: icarrascorivero@gmail.com
Problemas foliculares en el perro
Introducción
La presencia de pelo es una característica que hace únicos a los mamíferos. El folículo piloso es un órgano altamente complejo y especializado, en el que se distinguen componentes epiteliales, mesenquimales y neuroectodérmicos, estrechamente relacionados entre ellos.
Generalmente hablamos de unidad pilosebácea para referirnos a la estructura formada por el folículo del pelo y las estructuras anejas, como son las glándulas sebáceas y apocrinas, y el músculo piloerector. La homeostasia de la unidad pilosebácea depende de un buen funcionamiento de todos sus componentes.
Los folículos presentan una alternancia continua de periodos de actividad y de reposo, condicionados de manera compleja por múltiples factores externos (p. ej., horas de luz) e internos (p. ej., múltiples hormonas); esta secuencia de fases recibe el nombre de ciclo folicular y cabe destacar algunas como la fase de anagén (crecimiento activo) o telogén (fase de inactividad). La renovación del pelo en el perro se produce en un patrón de mosaico, lo que quiere decir que folículos vecinos están en diferentes fases del ciclo, evitando así que todos caigan a la vez de forma masiva.
Cualquier alteración que se produzca durante la compleja morfogénesis embrionaria del folículo o en las diferentes fases del ciclo folicular, así como diversas situaciones inflamatorias del folículo o de los órganos anejos, darán lugar a la pérdida o malformación del tallo piloso.
Figura 1
Alopecia X en un pomerania. La alopecia X es una enfermedad no inflamatoria, progresiva, que afecta a tronco y respeta cabeza y región distal de las extremidades, que aparece como consecuencia de una parada en el ciclo folicular. Se ha descrito principalmente en razas de pelo lanoso como el pomerania y existe una influencia genética en la enfermedad. El cuadro clínico puede desarrollarse ya desde edades tempranas y es más común en machos que en hembras. Es fundamental descartar enfermedades hormonales que puedan dar lugar a secuestros foliculares con una presentación clínica e histopatológica similar, como el hipotiroidismo. Se han propuesto diversas terapias, como el uso de melatonina, o tratamientos hormonales, como la deslorelina.
Figura 2
Linfoma epiteliotrópico canino. El linfoma cutáneo es una neoplasia relativamente poco frecuente en el perro. Generalmente, se reconocen dos tipos, el linfoma cutáneo no epiteliotrópico y el epiteliotrópico, siendo este último el más común en el perro. En la forma epiteliotrópica, el infiltrado de células neoplásicas tiene tropismo por epitelios (epidermis, epitelio folicular y glándulas sudoríparas), dando lugar a un cuadro de prurito, eritema, descamación y alopecia. Principalmente en etapas tempranas de la enfermedad, el aspecto clínico puede recordar a cuadros de foliculitis bacterianas o fúngicas, por lo que el estudio citológico e histopatológico es fundamental en estos casos, ya que el abordaje terapéutico y el pronóstico son radicalmente diferentes.
Figura 3
Displasia folicular ligada al color negro.La transmisión del pigmento desde los melanocitos a los queratinocitos del epitelio folicular y tallo piloso es un proceso complejo en el que están implicados múltiples factores. Las modificaciones en alguno de ellos dan lugar a cuadros de displasias foliculares, como es el caso de las alteraciones en la melanofilina, fundamental para una correcta función de los melanosomas. En muchos casos estas alteraciones están condicionadas genéticamente, con una herencia autosómica recesiva. Como la transmisión del pigmento no se hace adecuadamente, se acumulan grandes agregados de melanina en el tallo piloso, que acaba deformándolo y haciéndolo inviable. Es curioso ver cómo los perros afectados conservan el pelo blanco intacto, como se observa en la imagen.
Figura 4
Alopecia multifocal como consecuencia de una foliculitis bacteriana en un perro alérgico.Los cuadros de alopecia multifocal en el perro son comunes en la clínica dermatológica diaria, y las principales causas son los procesos inflamatorios/infecciosos del folículo. Así, el diagnóstico diferencial inicial que debemos tener en mente en todos los casos de alopecia multifocal en el perro son las foliculitis de origen bacteriano, fúngico o secundarias al sobrecrecimiento de Demodex spp. En todas ellas, el cuadro clínico es similar y fácilmente confundible (alopecia circular con dermatosis descamativa de gravedad variable (collarete epidérmico)), por lo que el diagnóstico pasa por realizar pruebas laboratoriales específicas, como citología (foliculitis bacteriana), examen microscópico del pelo (demodicosis) o cultivo fúngico (dermatofitosis).
Figura 5
Alopecia no inflamatoria como consecuencia de una dermatopatía isquémica. Una correcta irrigación sanguínea del folículo es fundamental para su buen funcionamiento. Aquellos procesos en los que el aporte sanguíneo y, por tanto, de nutrientes y oxígeno sea inadecuado darán lugar a la parada del ciclo folicular y la posterior atrofia del folículo. Como puede verse en la imagen, en pacientes con vasculitis/vasculopatías secundarias al depósito de inmunocomplejos durante el curso de enfermedades infecciosas como la leishmaniosis, es común observar alopecias cicatriciales, con hiperpigmentación, no inflamatorias desde un punto de vista clínico. Es habitual que se encuentren afectados la cabeza y los extremos corporales, como la punta de las orejas.
Figura 6
Adenitis sebácea granulomatosa idiopática. Se trata de una enfermedad poco frecuente, en la que se produce un ataque inflamatorio/autoinmunitario contra las glándulas sebáceas, que acaba produciendo su destrucción. Al no haber secreción glandular es común observar descamación y seborrea folicular, dando lugar a cilindros foliculares. Se pierde la estabilidad funcional de la unidad pilosebácea, lo que conlleva también una disminución en la cantidad y la calidad del pelo. El cuadro clínico depende de la raza y el tipo de pelo, pero en algunos pacientes podemos observar áreas anulares de alopecia que pueden recordar a las lesiones clásicas de dermatofitosis o foliculitis bacteriana, como se puede observar en la imagen.