Revista Oficial de AVEPA

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales - Volumen 45 / Nº 1 / Marzo 2025

Journal Club

Characterization of blue-green blood leukocyte inclusions and accompanying clinical, hematologic, and serum biochemical changes in dogs

Autores: Sebastian. K.N., Lucidi C.A., Scott M.A.

Revista: Veterinary Clinical Pathology 

Año: 2024

Número: 53(2); 168-178

Artículo recomendado y traducido por Esther Torrent, Editora Asociada en la especialidad de Patología Clínica. 

Tipo de estudio

Prospectivo y retrospectivo.

Objetivos del estudio

Describir las alteraciones clinicopatológicas, el diagnóstico y la evolución de perros con inclusiones verde-azuladas en neutrófilos y monocitos. Determinar si estas inclusiones tienen las características de lipofuscina. 

Diseño y resultados principales 

Durante un año se valoraron frotis sanguíneos de perros en busca de neutrófilos y/o monocitos con inclusiones de color verde-azulado similares a la lipofuscina. Se detectaron siete pacientes, todos ellos con datos clinicopatológicos con evidencia de daño hepatocelular. Para conseguir casos adicionales, posteriormente se revisaron de forma retrospectiva 97 frotis sanguíneos disponibles de perros con diagnóstico de daño hepatocelular, detectándose inclusiones similares en cuatro casos.  

Las inclusiones variaron de gránulos finos e individuales a clústeres de mayor tamaño, con color verde-azulado en las tinciones de Wright-Giemsa. En todos los casos se observaron en los neutrófilos (con un rango variable, con un máximo de un 3% de neutrófilos con inclusiones); y en cuatro perros, también ocasionalmente en monocitos. 

Las inclusiones fueron negativas para la detección de hierro en las tinciones de azul de Prusia. Mostraron autofluorescencia tras la excitación a tres rangos de longitud de onda diferentes, con resultados similares a controles con hepatocitos con lipofuscina.

Todos los perros con inclusiones presentaron aumentos de la actividad sérica de la alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (ALT) y fosfatasa alcalina (FA), y 10/11 aumento de la concentración de bilirrubina directa. Un 82% de los casos tenían de leve a marcada leucocitosis, con neutrofilia y desviación a la izquierda. 

Ocho de los 11 perros se diagnosticaron de varias enfermedades hepáticas, mientras que los otros tres tenían otras patologías que podrían haber ocasionado un daño hepático secundario. En cinco pacientes se detectó pancreatitis. Todos los perros recibieron tratamiento de soporte. El 73% se eutanasiaron o murieron dentro de los 7 días tras la admisión. 

No se encontró una asociación entre la cantidad de leucocitos con gránulos y el aumento de la actividad de la ALT o la evolución de los casos. 

Conclusión /Discusión 

El estudio demuestra que estas inclusiones de color verde-azulado encontradas en monocitos y neutrófilos representan lipofuscina, lo que puede reflejar un daño hepatocelular agudo y grave. Estos resultados son similares a otros estudios de humana en los que estas inclusiones se asociaron a necrosis hepática. En perros pueden verse en varios desórdenes y, aunque pueden ir asociadas a un pronóstico grave, no necesariamente implican la muerte del paciente. Dado que su prevalencia es baja, puede existir un daño hepatocelular grave sin que se detecten.

Informar de estas inclusiones puede tener utilidad clínica, ya que señalan la posibilidad de una enfermedad hepatocelular grave y pueden ayudar en el manejo apropiado del caso.

Grado de medicina basado en la evidencia

Evidencia de grado III obtenida de un estudio retrospectivo.

Association of fracture gap with implant failure in radius and ulna fractures in toy breed dogs-A multicenter retrospective cohort study

Autores: Korchek K. A., S. Y.,  Chou P.-Y., Kapatkin A. S., Hayashi K. 

Revista: Veterinary Surgery.

Año: 2024

Número: Feb 2025, Volumen 54,   Número 2

https://doi.org/10.1111/vsu.14179

Artículo recomendado y traducido por Alberto Ginés, Editor Asociado en la especialidad de Traumatología

Tipo de estudio

Estudio clínico retrospectivo.

Introducción

Las fracturas de radio y cubito son comunes en perros de razas toy (muy pequeñas) y muchas de ellas ocurren con un trauma mínimo. Suelen darse en el tercio distal del antebrazo, siendo fracturas transversas simple u oblicuas cortas. 

En estas razas toy, la incidencia de unión retardada o no-unión es alta debido a la inestabilidad inherente a este tipo de fracturas, una vascularización pobre con una disminución de la vascularización intraósea y baja cobertura tisular. Por todo ello, el tratamiento de elección es la estabilización quirúrgica, y más comúnmente, la fijación con placa en la cara craneal del radio. Por otra parte, debido al pequeño tamaño del radio en estas razas toy, las placas que se pueden usar son finas y estrechas, que quizás puedan dar lugar a un peor comportamiento biomecánico con la presencia de un espacio en el foco de la fractura, y posiblemente, más aún, cuando dicho espacio está en la cortical caudal del foco de fractura.

Objetivo del estudio

El objetivo de este estudio es estudiar si la presencia de un espacio en el foco de fractura puede ser un factor de riesgo en el fallo de los implantes.

Diseño y resultados principales

Para la realización de este estudio se realizó una revisión bibliográfica en cuatro hospitales universitarios de Estados Unidos, incluyendo las fracturas de radio y cubito en perros de raza toy (<3,5kg), con fracturas simples transversas (con hasta 30 grados de oblicuidad de la línea de fractura), tratados con placa colocada en la cara craneal del radio.

Se tomaron en cuenta diferentes variables, tales como el tipo de placa utilizada, el grosor y la cantidad de agujeros sin tornillo en cada placa, y el uso de vendajes postoperatorios, entre otras. La revisión de las radiografías postoperatorias las realizó uno de los cirujanos, y se anotó la presencia o no de espacio en el foco de fractura, principalmente en la cortical caudal del radio.

Se revisaron radiografías de seguimiento para definir la presencia de osificación, si había o no fallo del implante y el modo del fallo. Las complicaciones se clasificaron como mayores (si requerían cirugía o tratamiento médico) y menores (las que no requerían tratamiento quirúrgico o medico).

Un total de 139 fracturas cumplían los criterios de inclusión durante los 14 años que se revisaron. Un 89% tenían la fractura de radio localizada en el tercio distal y un 11% en la diáfisis media. De las placas utilizadas, un 36% eran placas que permitían realizar compresión inter-fragmentaria, 23% placas utilizadas solo con tornillos de bloqueo y un 41% de placas con agujeros redondos.

Un 54% de los casos tenían una reducción anatómica y en un 46% presentaban un espacio en el foco de la fractura en la cortical caudal del radio.

Se observó fallo de los implantes antes de la consolidación ósea en un 14% de los casos (11/139), siendo la gran mayoría casos (10/11) en los que había espacio en el foco de fractura en la cortical caudal del radio.

Se encontró una relación entre el fallo de los implantes y la presencia de un espacio en la cortical caudal del radio, al igual que una relación con el uso de vendajes prolongados (>1 semana) y complicaciones mayores y menores relacionadas con la piel, osteopenia y osteomielitis. De igual modo, la ausencia de vendaje postoperatorio en casos con presencia de espacio en la cortical caudal, aumentaba el riesgo de fallo de implantes.

Discusión/Conclusiones

Los resultados de este estudio demuestran que la presencia de un espacio en la línea de fractura en la cortical caudal del radio está relacionada significativamente con el riesgo de fallo de implantes. Ajustando las distintas variables evaluadas en este estudio, los perros con espacio en la cortical caudal del radio en las radiografías postoperatorias tienen 23 veces más probabilidades de tener fallo de los implantes comparados con los perros en los que no existe espacio después de la cirugía.

Existe controversia con el uso de vendajes postoperatorios; no obstante, este estudio demuestra que la ausencia de un vendaje postoperatorio amplifica el efecto del espacio en la cortical caudal del radio, aumentando las posibilidades de fallo de los implantes. De igual modo, los resultados de esta investigación indican que el beneficio del uso de vendajes es muy limitado cuando existe una estabilidad absoluta y una buena aposición de los fragmentos de la fractura.

Evaluando los tipos de placas, no se observaba ningún beneficio en la consolidación ósea con el uso de placas de bloqueo con tornillos de bloqueo cuando existía el espacio en la cortical caudal.

Este estudio tiene ciertas limitaciones, como falta de estandarización del protocolo postoperatorio, al ser retrospectivo, y que se hizo en cuatro instituciones. En 29 casos se perdió el seguimiento, por lo que puede ser que los resultados hubieran sido diferentes.

En conclusión, cuando se reparan estas fracturas con placas, conseguir estabilidad absoluta con una reducción correcta es recomendable, sobre todo en la cortical caudal.

Grado de medicina basada en la evidencia

Grado III, estudio retrospectivo.

Sedative effects of intramuscular alfaxalone-methadone-midazolam versus ketamine-methadone-midazolam in cats

Autores: te Poele E., de Vries A., de Grauw J.

Revista: Vet Anaesth & Analg

Año: 2025

Número: 52: 68-71

Artículo recomendado y traducido por Francisco Ginés Laredo, Editor Asociado en Anestesia y Analgesia

Tipo de estudio

Estudio clínico aleatorizado ciego realizado sobre 46 gatos domésticos de pelo corto en la Universidad de Utrecht.

Objetivos del estudio

Evaluar la profundidad, calidad de sedación y facilidad de colocación de un catéter intravenoso en gatos sedados mediante administración intramuscular (IM) de una combinación de alfaxalona-metadona-midazolam o de ketamina-metadona-midazolam.  

Diseño y resultados principales

Se incluyeron un total de 46 gatos de ambos sexos, estado físico ASA 1-2, edad 6-48 meses, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y que iban a ser intervenidos quirúrgicamente para su castración. Se realizó una prueba de potencia que determinó un tamaño muestral de 21 animales como mínimo por grupo. Los gatos se asignaron de modo aleatorio para recibir metadona 0,3 mg.kg-1 y midazolam 0,3 mg.kg-1 en combinación con alfaxalona 2 mg.kg-1 (AMM) o ketamina 3 mg.kg-1 (KMM) por ruta IM. Antes de administrar los tratamientos, se evaluó el temperamento de los pacientes mediante una escala numérica discontinua (0-4; 0=amigable, 4=agresivo). Transcurridos 15 minutos desde la inyección de los tratamientos, se evaluó la profundidad de la sedación mediante una escala descriptiva simple (SDS:0-4; 0=no sedación, 4=sedación profunda) y también mediante una escala de sedación multidimensional. También se registró la tasa de éxito o fracaso para la colocación de un catéter intravenoso al primer intento, y la reacción de los pacientes a la inyección. Las variables dicotómicas (sexo y colocación del catéter en un intento) se analizaron mediante test exacto de Fisher. Las variables categóricas (temperamento, reacción a la inyección IM y grados de sedación) se compararon mediante test U de Mann-Whitney. Se utilizó un valor p < 0,05 como nivel de significación. 

Los gatos asignados al grupo AMM exhibieron un temperamento más agresivo en comparación a los pacientes del grupo KMM (p=0,026). La respuesta a las inyecciones IM con AMM fue significativamente inferior que las observadas en los gatos del grupo KMM (p=0,016). Los valores medianos de sedación fueron significativamente mayores en el grupo AMM que en el KMM: SDS 4 (0-4) versus 2 (0-4), p=0,01; escala de sedación multidimensional 13 (0-13) versus 3 (0-10), lo que indicó una sedación de mayor calidad en el grupo AMM (p=0,01). La tasa de éxito en la cateterización endovenosa fue significativamente mayor en el grupo AMM (18/23) que en el grupo tratado con KMM (10/23), p=0,033.

Conclusión/discusión

La adición de 2 mg.kg-1 de alfaxalona a 0,3 mg.kg-1 de metadona y a 0,3 mg.kg-1 de midazolam produjo mejores sedaciones tras su administración IM en gatos jóvenes y sanos, que la adición de ketamina 3 mg.kg-1 junto a las mismas dosis de metadona y midazolam. Esta combinación sedante puede resultar particularmente ventajosa en escenarios clínicos donde el uso de sedantes alfa-2 adrenérgicos no sea deseable o resulte contraindicado, posibilitando en la mayoría de los casos la colocación fiable de un catéter endovenoso al primer intento.

Grado de medicina basado en la evidencia                                                                                

Evidencia de grado II asignable a estudios con diseño clínico controlado, aleatorio y ciego con muestra pequeña de animales.